Coincidiendo con el V aniversario de la publicación de la exhortación
El Papa Francisco convoca el "Año Familia Amoris Laetitia'
Por los hijos de nuestras familias, para que crezcan en la sabiduría cristiana.
Por nuestros hijos, para que cuenten siempre con nuestro buen ejemplo y palabra de aliento.
Por los hijos que fueron abandonados por sus padres, para que se sientan amados por Dios.
Por los niños que viven sin guía y orientación, para que la estrella de Belén los conduzca por los buenos caminos.
Por tantos niños que no han visto la luz del día, porque sus padres no tuvieron el coraje de aceptarlos a la vida.
Santoral: San Juan Cancio
Lc 1 57-66 EVANGELIO EN AUDIO
1. El tema central de este evangelio es el nombre que le pusieron al Bautista. El nombre no expresaba simplemente la identidad de la persona, sino que era el indicador de la misión que el titular de ese nombre tenía que desempeñar en la vida. Para los israelitas, el nombre de una persona expresaba lo que en realidad era aquella persona, su misión y su destino en la vida. Al menos, teóricamente este era el alcance del nombre, aunque en bastantes casos no se cumpliera así.
2. Lo significativo de este relato está en que una de las costumbres de aquel tiempo era que, sobre todo en el caso de los sacerdotes, lo más frecuente era poner al recién nacido el nombre de su padre . Así se quería decir que el hijo sería una prolongación de lo que era su padre, un servidor del Templo y del culto sagrado.
Sin embargo, en el caso de Juan, esta costumbre se rompe. Y no le llaman Zacarías, como debería ser, según la costumbre. Sino que, por inspiración del ángel (Lc 1, 13), le pusieron el nombre de Juan. Lo cual venía a indicar o sugerir (al menos) que el hijo del sacerdote no sería continuador de la tarea y del oficio del padre. ¿Qué importancia tiene esto?
3. Juan es nombre que viene del griego "lóannés", que a su vez procede del hebreo "yóhánárt", que significa "Yahvé se ha compadecido".
Así se preparó el camino de Jesús. El Evangelio toma distancias respecto a la religión y del poder.
'La cicatriz de Belén', en lugar de la estrella": el pesebre más reivindicativo de Banksy
El papa Francisco firmó el decreto que reconoce el martirio de Rosario Angelo Livatino, fiel laico, magistrado italiano asesinado por la mafia en Sicilia.
El Siervo de Dios nació el 3 de octubre de 1952 en Canicattì (Italia) y fue asesinado, por odio a la Fe, en la carretera que va de Canicattì a Agrigento (Italia), el 21 de septiembre de 1990.
Esto se lee en el decreto firmado, el 21 de diciembre de 2020, por el papa Francisco, tras recibir en audiencia al cardenal Marcello Semeraro, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.
Confirmación a los 35 años, vivió una fe auténtica
El servidor de las leyes que será beatificado, se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo y el 9 de julio de 1975 se graduó con honores.
«Desde su juventud – se lee en el comunicado de la Santa Sede – participó en la Acción Católica y frecuentó la parroquia, donde mantuvo conversaciones jurídicas y pastorales; dio su contribución en los cursos de preparación al matrimonio y participó en los encuentros organizados por las asociaciones católicas. Incluso como magistrado continuó viviendo la experiencia de la comunidad parroquial».
Y en 1988, «a los 35 años, después de haber seguido regularmente el curso de preparación, quiso recibir el sacramento de la Confirmación».
El martirio en una emboscada de la mafia
«En aquellos años en Canicattì y en toda la zona de Agrigento la situación social se vio sacudida por una verdadera ‘guerra’ mafiosa, que vio a los clanes emergentes (llamados Stiddari) enfrentados a la Cosa Nostra, cuyo padrino local era Giuseppe Di Caro, que vivía en el mismo edificio de apartamentos que el Siervo de Dios».
«El 21 de septiembre de 1990, el Siervo de Dios murió en una emboscada, en la carretera estatal 640 que va de Canicattì a Agrigento, mientras viajaba solo, en su coche, para ir al Tribunal, donde trabajaba».
La mafia lo llamó “el santurrón”
«La motivación que impulsó a los grupos mafiosos de Palma di Montechiaro y Canicattì a ejecutaral Siervo de Dios – continúa la nota – fue su conocida rectitud moral respecto al ejercicio de la justicia, arraigada en la fe».
Durante el juicio penal se supo que el jefe provincial de la Cosa Nostra, Giuseppe Di Caro, que vivía en el mismo edificio que el Siervo de Dios, se refirió a él con desprecio como un santo por su asistencia a la iglesia.
Para sus verdugos, el Siervo de Dios era considerado inabordable, inmune a los intentos de corrupción precisamente por ser un católico practicante.
De los testimonios, también del instigador del asesinato, y de los documentos del juicio, se desprende que la aversión hacia él se debía inequívocamente al odium fidei. Inicialmente, los verdugos habían planeado la emboscada frente a la iglesia donde el Magistrado hacía su visita diaria al Santísimo Sacramento».
«La fama de martirio del Siervo de Dios persiste hasta el día de hoy y va acompañada de una cierta fama de signos», afirma la Congregación para la Causa de los Santos.
Comentarios
Publicar un comentario