19 de abril, Día de los Pueblos Indígenas
Roque Paloschi: "Este concepto perverso de gobernar ha causado una destrucción inestimable"
Paraguay sigue con limitaciones y falta de medicamentos en los servicios de salud
Monseñor Valenzuela, a las farmaceúticas: "No es momento de especular y ganar dinero a costa de los que sufren"
El Habashi fue ejecutado en Egipto de un disparo, acusado de colaborar con el Ejército
El Estado Islámico difunde un vídeo con la ejecución de un cristiano copto
Reconvierte el Palazzo Migliori en un centro para dar cobijo a medio centenar de personas
Las personas sin hogar ya tienen un hotel en el Vaticano
El Evangelio es lo que nos alimenta de verdad. Todo lo demás son glosas al texto principal, que no siempre ayudan a hacer una buena digestión. Hay que comer Evangelio tres veces al día por lo menos.
El reproche que las primitivas comunidades cristianas ponen en boca de Jesús posee una finalidad existencial ineludible: despertarnos de nuestros engaños y de nuestra propia imposibilidad de abrirnos a la plenitud de lo que somos y a la vocación a la que estamos llamados.
Si el «Yo soy» en el Evangelio de Juan es la manifestación suprema de la conciencia, acción y responsabilidad de lo que era Jesús, nosotros debemos descubrir lo profundamente humanos que podemos ser, al igual que Jesús.
1. Para comprender lo que aqui quiere decir Jesús es necesario saber que no todo el discurso, que pronunció en Cafarnaúm, se refiere a la eucaristía. El "pan del cielo", del que aquí habla Jesús, no es el "pan consagrado en la misa". Ese pan es el "maná", que, en la literatura biblica, se refiere a la Palabra de Dios, la enserianza y la sabiduria divina (Deut 8, 3; Prov 9, 2-5).
Aqui, pues, no se habla del pan del desierto, dado por Moises, sino de Jesús, el pan que ofrece el Padre al oyente de la Palabra. Porque, como sabemos, Jesús es "la Palabra", en el lenguaje y la teologia del evangelio de Juan (Jn 1,1-18).
2. Por tanto, cuando Jesús dice: "Yo soy el pan de vida", lo que en realidad esta afirmando es esto: "Yo soy la Palabra que se le comunicó a Moises en el desierto': Lo cual viene a decir que Jesús es "la Ley". Jesús es, por tanto, la norma a la que se ha de ajustar nuestra vida.
3. Con este planteamiento, Jesús introduce un cambio radical en Ia historia de las tradiciones religiosas de la humanidad. Y, por eso mismo, en Ia historia de las relaciones de los humanos con Dios.
La religi6n ya no consiste en someterse a unas verdades o en cumplir con unos ritos y unas normas. La religión consiste en asumir las convicciones determinantes de un ser humano, el hombre Jesús de Nazaret. De forma que las convicciones determinantes, de lo que fue la vida de Jesús, han de ser también las convicciones determinantes de nuestra vida.
Quien no entiende esto, nunca podrá entender el Evangelio. Ni, por tanto, podrá vivir de acuerdo con su mensaje.
Solo si entendemos esto, nos resultará posible comprender lo que ha de representar Jesús en nuestras vidas.
Comentarios
Publicar un comentario