En paralelo, y es la principal enseñanza del segundo domingo de Pascua, el creyente también vive su fe en la comunidad. El evangelio de Juan, tan simbólico, construye un relato en el que Tomás no puede creer que Jesús sigue vivo hasta que no comprueba la experiencia Pascual junto a los demás discípulos. ¿Soledad, individualismo, egocentrismo?, no gracias.
José
Luis Sicre: Domingo II de Pascua. Todas las apariciones
de Jesús resucitado son peculiares. Como si los evangelistas quisieran acentuar
las diferencias para que no nos quedemos en lo externo, lo anecdótico.
Fray
Marcos: La comunidad encuentra a Jesús dándoles Vida. Si no tengo a quién amar, no puedo
desplegar el amor; y sin amor, ¿qué Vida puedo tener?
José Antonio Pagola: Nuevo inicio. Aterrados por la ejecución de Jesús, los discípulos se refugian en una casa conocida. De nuevo están reunidos, pero ya no está Jesús con ellos.
África
de la Cruz Tomé: Domingo de la divina misericordia. Pascua es el triunfo
de la Vida definitiva sobre la muerte del cuerpo y la vida perecedera. La gran
misericordia de Dios para con su creación es el don de la Vida.
Vicky
Irigaray: 2º Domingo de Pascua. Que esta celebración nos comprometa con la misión
de ser agentes de vida, de luchar contra todo lo que deshumaniza y mata en el
cuerpo y en el corazón.
Las heridas de Jesús. Por Hna. Glenda. ¡¡¡Sus heridas nos han curado!!! Retiro-concierto maravilloso para meditar, consolar nuestro corazón y nuestras tristezas más profundas, y llenarnos de paz y esperanza, la pasión y resurrección de Jesús vividas por nosotros en nuestras vidas
El evangelio de hoy está recogido en la serie «Un tal Jesús» de los hermanos López Vigil, en el capítulo 128. El guión, el audio, y un comentario bíblico-teológico puede ser encontrado y recogido en el portal:
LO QUE HEMOS VISTO Y OÍDO
También ahí puede recogerse libremente el libro completo (en pdf) con todos los guiones y comentarios de los 144 episodios.
Según el evangelio de Juan, Jesús entregó el "Espíritu” al morir (Jn 19,30) y en cuanto resucitó (Jn 20,22). Jesús da "su espíritu" al fracasar en el sufrimiento y al triunfar del sufrimiento. Comunicamos el "espíritu de Jesús" cuando sabemos sufrir y fracasar, lo mismo que cuando sabemos salir con dignidad y humanidad de cualquier sufrimiento o fracaso. Esto es lo que hizo Jesús. Y lo que haremos nosotros, si es que seguimos fielmente a Jesús.
El episodio de Tomás es central en lo que este evangelio nos quiere enseñar. Se trata de una realidad muy profunda, que consiste en que "Dios entra en nosotros por los sentidos". Sobre todo por la vista y el tacto. De ahí, la relación entre "ver" y "creer". Tomás exige "ver" y "tocar" (Jn 20, 25). Cuando Jesús se aparece por segunda vez, significativamente, el evangelio no presenta a Tomás metiendo el dedo en las heridas de Jesús, ni siquiera tocándolas. La vista le bastó para hacer el acto de fe (Jn 20, 28). El IV evangelio establece una relación básica entre"ver"y"creer"(Jn 4.48; 6, 30.36; 9,37-38; 11,40; 20.8.27.29).
¿Qué ve y qué toca la gente cuando ve y palpa lo que se ve y se palpa en la Iglesia? Tomás vio y palpó llagas de dolor y muerte. Y creyó en Jesús. ¿Cómo se puede predicar y explicar el Evangelio desde las catedrales y las cátedras, desde los palacios, los monumentales monasterios, los tronos...?
S. Kierkegaard escribió: "En la famosa catedral comparece el ilustrísimo Predicador general superior de la corte, el joven elegido por el mundo ilustre; comparece ante el círculo elegido entre elegidos, y predica conmovido sobre el texto que él ha elegido: "Dios ha elegido a lo vil y lo menospreciado del mundo" (1 Cor 1,28) -y nadie se echó a reír"
Para la revisión de vida Dichosos los que sin ver han creído. ¿Cuáles son los fundamentos de mi fe? ¿Por qué creo? ¿Es mi fe una fe que no se apoya en argumentos racionales?
Paz a ustedes. ¿Tengo paz, paz profunda, shalom ?
Para la oración en familia
Para que nuestras comunidades cristianas se miren en el espejo de aquella primera comunidad surgida a partir de la resurrección de Jesús, roguemos al Señor...
Por todos los que tienen dificultades para la fe; para que encuentren en la comunidad de los creyentes un testimonio atractivo e iluminador...
Para que como en el tiempo de la comunidad primitiva sean también hoy muchos los que se adhieran a la fe...
Para que también hoy nuestra comunidad cristiana ejerza el ministerio de la curación, del alivio de todas las penalidades que afectan a la vida humana...
Para que los cristianos de hoy aprovechemos también el ministerio del perdón de los pecados, tanto en forma individual como comunitaria...
Dios de misericordia infinita que reanimas la fe de tu pueblo con la celebración anual de las fiestas pascuales: acrecienta en nosotros los dones de tu gracia para que comprendamos mejor que eres verdaderamente Padre y dador de Vida, que nos has encomendado acoger y acrecentar la vida, y que la Vida finalmente triunfará. Por J.N.S.
Oh misterio infinito que rodeas y abrazas nuestras vidas, Fuerza que atrae y Agua que te escapas inasible, Intuición que te haces claramente presente pero no te dejas ver ni concretar... Haznos continuar sintiendo tu atracción, tu fuerza, tu aliento... sin descalificar ninguno de los nombres con que nuestros hermanos te evocan y te invocan, sabiendo que eres el Dios de todos los nombres, y que ninguno de ellos te cuadra adecuadamente. Tú que eres vida y amor, y nos haces vivir y amar.
Comentarios
Publicar un comentario