Miércoles 2ª semana de cuaresma

SAN JOSÉ GABRIEL DEL ROSARIO BROCHERO  Presbítero
   El Cura Brochero nació el 16 de Marzo de 1840 en las cercanías de Va. Santa Rosa (Provincia de Córdoba) A los 16 años entró al Seminario Mayor de Córdoba “Nuestra Señora de Loreto” en donde recibió su formación sacerdotal y en la Universidad de Córdoba cursó sus estudios filosóficos y teológicos.
   Fue ordenado presbítero el 4 de noviembre de 1866. Un rasgo típico de su vida sacerdotal fue la presentación del Evangelio mediante un lenguaje vívido y cercano a la comprensión de la gente sencilla.
   Su preocupación estuvo en iluminar la vida de sus fieles a partir de la Palabra de Dios no de forma general y abstracta sino aplicada a las circunstancias concretas de la vida.
   Es nombrado Párroco de Villa del Tránsito (actualmente Villa Cura Brochero) desde donde desplegó su intenso ministerio pastoral. Murió enfermo de lepra y ciego en esa Villa el 26 de enero de 1914, a los 74 años de edad


NOVENA DE SAN JOSÉ
7. La característica que más impresiona del modo en que Francisco ensalza la imagen de San José es la de Padre en la acogida. Es curioso porque Francisco aprecia en San José un contrapunto a la violencia psicológica, verbal y física tan frecuente en nuestros días. Y lo hace desde una impresionante nobleza de corazón, que le lleva a aceptar a María sin condiciones. San José no sé violenta. No necesita explicaciones. Sólo actúa. Actúa acogiendo. Su dimensión se agiganta en la acogida de María y del fruto de su vientre Jesús.

Oración final de Patris Corde

Salve, custodio del Redentor y esposo de la Virgen María. A ti Dios confió a su Hijo, en ti María depositó su confianza, contigo Cristo se forjó como hombre. Oh, bienaventurado José, muéstrate padre también a nosotros y guíanos en el camino de la vida. Concédenos gracia, misericordia y valentía, y defiéndenos de todo mal. Amén.

Un santo para cada día: 16 de marzo

S. Heriberto (Político honrado, cristiano ejemplar)

    1. Las palabras de Jesús, que recoge este relato, tienen dos partes. En la 1a, Jesús afirma el camino y el destino que le espera: sufrimiento, fracaso, muerte de ignominia y despues plenitud de vida.
   En la 2°, los Doce proponen Ia categoría a la que ellos aspiran: puestos de importancia, tener poder y estar sobre los demás (la indignación de "los otros diez" indica que allí todos querían lo mismo). 
    Se ve claramente que aquí se plantean dos destinos estrictamente opuestos. Esto es lo que esta sucediendo en la Iglesia desde hace casi dos mil años: hombres revestidos de pompa y poder representando a un crucificado.
    2. Es tremendo el contraste que aquí se plantea. Porque es el contraste que está en lo mas determinante que hay en la vida: el prestigio y el poder. Jesús sabe lo que le espera en Jerusalén; y va derecho al desprestigio y el despojo. Los Doce saben lo que hacen los jefes de los pueblos y los grandes de este mundo; y apetecen con astucias y enfados mandar como mandan los poderosos. 

    3. Hoy como ayer, Jesús, así como lo hizo con sus discípulos, vuelve a tomarnos aparte, para educarnos y ayudarnos a comprender que el Plan de Dios y el proyecto que él quiere vivir es contrario a las ansias de poder y de tener de los seres humanos. A nosotros nos sigue costando, así como a los discípulos, que Jesús manifieste la acción de Dios en la debilidad, en el no-poder. 
    El Cristianismo, a lo largo de la historia fue revistiendo a Dios y a Cristo en una imagen de poder y se fue perdiendo la visión alternativa, que de Dios tenía Jesús.

     Volver a Jesús en su originalidad es una de las tareas concretas de la cuaresma. Si volvemos al rostro auténtico de Jesús, renovaremos la idea experiencial que tenemos de Dios.
    De esa manera la manera de creer y de actuar será acorde a la definición que él mismo Jesús hizo de sí: 
“el Hijo del Hombre no vino a ser servido, sino a servir” 
    Esta es la lógica que hemos de adoptar para ser fieles a Jesús y a su propuesta de humanidad que ofreció.  

Ya ha evacuado, desde Rumanía, a cientos de mujeres y niños a Italia y España

Mensajeros de la Paz se asienta en Chernovtvi, dentro de Ucrania

Existe el riesgo de que el elevado número de cadáveres pueda desencadenar epidemias

"El cristiano noviolento ora por la víctima y por el violento"

Noviolentos*: ¿y ahora qué, en Ucrania?

Comentarios