Lunes de Pascua

 

Martirologio y efemérides latinoamericanos: 18.4.1537: Francisco Marroquín, primer obispo consagrado en las Indias, fundador de las primeras escuelas y hospitales, pastor de Guatemala.

18.4.1980: Elvira Hernández, catequista, de 14 años, cae ametrallada, junto con otro compañero, mientras está colocando una manta para una celebración. El Salvador.

El Papa repasa las guerras olvidadas del mundo en la Bendición 'Urbi et Orbi'

Francisco clama por la paz "en la martirizada Ucrania", probada "la destrucción de la guerra cruel e insensata a la que ha sido arrastrada"

Ivan Fedorov fue secuestrado por las tropas rusas al comienzo de la guerra

El alcalde de Melitopol, invitado sorpresa del Papa en la Vigilia Pascual

Alejandro Fernández-Barrajón

¡Feliz pascua! Tiempo del orgullo cristiano

Audioclip: CREO EN EL TRIUNFO DE LA VIDA

Mt 28, 8-15 EVANGELIO EN AUDIO

El evangelio invita a la Comunidad a hacer memoria, a encontrarse y a construir fraternidad. Allí donde el dolor y la muerte intentaron atemorizar la vida, paralizar la fe y apagar la esperanza, las mujeres del evangelio, tejieron el acontecimiento de la resurrección; memoria (v.8), encuentro (v.9) y misión (v.10) el cual se convirtió en la confesión central de la fe cristiana: Jesús, el Cristo, ¡está vivo, ha resucitado!
    Comunicar la resurrección, hoy, supone luchar contra la corrosiva enfermedad de nuestro tiempo, y que embarga a la sociedad: la “orfandad espiritual”. Esa orfandad que es “experimentada” cuando se va extinguiendo el sentido de pertenencia a un carisma, a una familia, con los pobres de la tierra, con Dios y su proyecto de humanización, y que desvanece la posibilidad que tenemos de poner en práctica la vocación originaria a la que estamos llamados: a la fraternidad universal

  Sintámonos, como hombres y mujeres de fe, motivados por el Espíritu del Resucitado a crear con nuevos sentidos y fidelidad creativa, comunidades memoriosas, de encuentro y fraternas: resucitadas.

El apóstol Pablo afirma que Jesús fue "constituido Hijo de Dios en poder según el Espíritu de santidad por la resurrección de entre los muertos: Jesucristo nuestro Señor" (Rom 1,4). La resurrección representó, por tanto, para Jesús la "plenitud de la divinidad". Pero no fue solamente eso. Porque juntamente con eso -e inseparablemente de ello- representó también la "plenitud de la humanidad"
    Por eso, en los capítulos finales de los evangelios, donde se habla del Resucitado, en esos capítulos precisamente es donde se descubre al Jesús más profundamente humano. 

Porque, en la más original y profunda tradición cristiana, el Trascendente se ha fundido con lo inmanente de forma que "lo más divino" (utilizando nuestra limitada y tosca forma de expresar estas realidades que nos rebasan por completo) se muestra, se conoce, se palpa, precisamente en "lo más humano". Por eso, ni más ni menos, el Resucitado es el ser más humano y entrañable de cuanto podemos imaginar y desear.

Esto es lo que explica que a quien primero se aparece el Resucitado es precisamente al colectivo más marginado de aquella cultura, las mujeres (Mc 16,1-8; Mt 28,1-8; Lc 24,1-12; Jn 20, 1-10). Y esto es también lo que explica las comidas de Jesús resucitado con los discípulos (Mc 16,14; Lc 24,30.41-42; Jn 21.10-14; Hech 10,41). Como la alegría que contagia en todas sus apariciones, en las que Jesús no se queja ni de la traición de Judas, ni del abandono cobarde de los demás apóstoles, ni de las negaciones de Pedro. Todo lo contrario. Jesús le demanda su cariño preferente y hasta le encarga que apaciente su rebaño (Jn 21,15-19).
    El Resucitado nos enseña, entre otras cosas, una que es fundamental: no somos más divinos porque no somos más humanos. Esto es capital y decisivo.

'Pascua: la irrupción de lo inesperado', por Leonardo Boff

"Feliz Pascua a todos los que consiguen creer y también a quienes no lo consiguen" Leonardo Boff

Comentarios